De acuerdo a CNN La rápida propagación del coronavirus, ahora convertido en pandemia, está provocando pánico en los mercados financieros, fuga de capitales, devaluación de las monedas frente al dólar y una creciente amenaza de recesión global.
Aunque en un principio la situación parecía estar confinada a los países asiáticos, el escenario actual es completamente distinto: el brote está presente en al menos 114 países, ha contagiado a cerca de 120.000 personas y ha dejado más de 4.200 víctimas fatales.
A la decisión de Italia de poner a todo el país en cuarentena -además de una rápida propagación de la enfermedad en el resto de Europa y Estados Unidos- se suma el desplome de los precios de petróleo y la montaña rusa de las bolsas, haciendo que muchos expertos consideren que una recesión económica global durante el primer semestre de este año sea casi inminente.
Jeffrey Frankel, profesor de la Escuela Harvard Kennedy, de la Universidad de Harvard, le dice a BBC Mundo que la posibilidad de una contracción económica "parece haber aumentado dramáticamente".
Ahora que pasa en Con la economía mexicana que es muy susceptible a cualquier afecccion mundial que pasa a nivel mundial y no sin mencionar que mas se pontencializa si también esta afectando al vecino del norte. Y mas porque el día de hoy cerrara fronteras E.U con México y Canadá.
Sumando que china es el segundo socio comercial de México y el segundo origen de las importaciones mexicanas, con 18 por ciento en 2019, y es también el cuarto destino de las exportaciones.
Más allá, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), 3.8 por ciento de todo el valor agregado de México viene de territorio chino; igualmente, 7.7 por ciento del valor agregado de las exportaciones mexicanas proviene de ese país asiático.
Y por si fuera poco la caída del petróleo debido a que Arabia Saudita, el principal exportador del mundo, lanzó una guerra de precios durante el fin de semana. La medida siguió a la implosión de una alianza entre el cartel de la OPEP, liderado por Arabia Saudita y Rusia.
El reino y Rusia se unieron para formar la llamada alianza OPEP+ en 2016 después de que los precios del petróleo cayeran a US$ 30 por barril. Desde entonces, los dos principales exportadores han organizado recortes de suministro de 2,1 millones de barriles por día. Arabia Saudita quería aumentar ese número a 3,6 millones de barriles hasta 2020 para tener en cuenta el consumo más débil.
Pero el presidente de Rusia, Vladimir Putin, preocupado por ceder demasiado terreno a los productores de petróleo estadounidenses, se negó a aceptar el plan y su ministro de Energía, Alexander Novak, apuntó el viernes a una feroz batalla por ganar cuota de mercado cuando dijo que los países podrían producir tanto como quisieran desde el 1 de abril.
Y por ultimo este fin de semana se llevo acabo la 83 convención bancaria, donde tocaron que la economía mexicana tiene muchos riesgos de que en 2020 continúe estancada, aseguró la subgobernadora del Banco de México, Irene Espinosa Cantellano.
“Estamos con muchos riesgos para volver a ver un año de estancamiento, yo creo que sí existe la posibilidad de una recesión, pero no es nuestro escenario central”, dijo en entrevista con El Heraldo de México, en el marco de la 83 Convención Bancaria.
La primera subgobernadora del banco central, en sus casi 95 años de existencia, señaló que el entorno de bajos precios de petróleo es un factor de riesgo para Petróleos Mexicanos (Pemex), ya que pone bajo presión a la empresa y las finanzas públicas.
Además de que “no hemos visto el pico de la pandemia” del coronavirus, por lo que todavía es prematuro anticipar el daño a la economía nacional.
La subgobernadora destacó que la economía aún se encuentra en semáforo amarillo, pero advirtió que puede tornarse en naranja o rojo “muy rápido”, por la sensibilidad e interconexión que tiene con la economía global.
El pronóstico de crecimiento de Banxico para este año es de entre 0.5 y 1.5 por ciento; sin embargo, Espinosa Cantellano reconoció que ya no está acorde con la realidad que vive el país.
Comments